En el proceso de recuperación del alcohólico, una vez que la persona reconoce su problema y pide ayuda a familiares o personas cercanas, la acogida del alcohólico por parte de profesionales o personas con experiencia es fundamental para enseñarle a recorrer el camino de la recuperación.

Lo más habitual suele ser acudir a:

  1. a) Asociaciones y grupo de autoayuda

La primera atención que recibe cualquier persona que llega a una Asociación es proporcionada por un alcohólico rehabilitado o familiar con cualidades básicas y conocimiento suficiente que pueda ofrecer:

  • Información sobre la enfermedad del alcoholismo.
  • Información de cómo funciona la Asociación y qué tipo de recurso es
  • Motivar al paciente para el inicio de tratamiento.
  • Información a familiares y amigos para lograr que el paciente acuda al Centro.
  • La Atención telefónica, suele ser previa y es fundamental. Debe cuidarse al máximo, porque con frecuencia, es el primer contacto y si no se hace bien perderemos la posibilidad de poder ayudar a la persona que lo pide.

Nunca debe de quitarse importancia al teléfono que va a ser con frecuencia, el primer contacto de la persona que pide ayuda

  • La acogida en la puerta. – Con ella nos referimos al primer contacto de la persona que acude a la asociación en busca de información y realiza un monitor de Puerta a las personas que llegan por primera vez al Centro.

Si la atención telefónica es muy importante ésta acogida es fundamental puesto que generalmente la aceptación del problema es escasa y la motivación casi nula.

Es el familiar, generalmente, quien, tras un período de tiempo de ocultación de la enfermedad, con las relaciones totalmente desestructuradas, sentimientos de culpabilidad y vergüenza, propone u obliga al enfermo a iniciar tratamiento, pero con un deterioro emocional igual o mayor que el propio enfermo.

El Monitor hace una función de espejo donde la familia se siente identificada y pierde el sentimiento de soledad que hasta entonces presentaba, comprendiendo la responsabilidad que cada uno tiene en la familia y la del propio enfermo.

El principio básico de la ayuda mutua es la auto experiencia

 

  • La acogida de un alcohólico

El tratamiento del alcoholismo, igual que su instauración, es un proceso largo que pasa por diversas fases.

Este proceso empieza por una acogida inicial, que variará, dependiendo del dispositivo donde se establezca y de los recursos disponibles en el Centro.

Hay varios objetivos claros que deben conseguirse en la acogida.

Lo primero que es necesario es evaluar, la pertinencia y la urgencia de la petición de tratamiento. Podemos encontrarnos con algunos casos donde nos encontramos que la demanda que se nos hace no puede o no debe ser atendida por nosotros.

Hay que tener una gran formación y mucha objetividad para poder definir si podemos y debemos atender la demanda que se nos hace. He conocido algunos centros donde consideran que una persona es alcohólica, por el hecho de acudir a un Centro o Asociación pidiendo ayuda y esto no es cierto.

A veces puede existir un problema con el alcohol o se está haciendo un consumo abusivo de alcohol pero no existe ninguna indicación para que esta persona sea tratada como alcohólico sin serlo y que sea considerado como un enfermo incurable.

También es necesario, también sobre la marcha, poder distinguir la urgencia de la petición. Podemos estar ante un problema que esté poniendo en riesgo la vida del paciente y tendremos que actuar de forma inmediata y con las medidas oportunas.

Una vez que hemos descartado la falta de pertinencia de la demanda y la falta de urgencia vital en la persona que pide ayuda, comenzaremos el proceso de acogida propiamente dicha.

La acogida comienza por evaluar qué es lo que se nos está pidiendo de tratamiento.  A veces no es más que la búsqueda de un “certificado de salud” para poder justificarse ante la familia.  El alcohólico puede acudir a la consulta simplemente para que le digamos que no es alcohólico.

En estos casos el sujeto no tiene ninguna conciencia de enfermedad y a veces incluso piensa que el problema está en los que lo han empujado a acudir a tratamiento.

Otras veces el demandante está más ambivalente y aunque sospecha que está teniendo problemas no cree que sea el momento de abordarlos, o piensa que no necesita ayuda porque él lo controla o que tiene primero que buscar fuerzas que en este momento no tiene.

En estos casos se suele pedir una prórroga para iniciar el tratamiento. No es el momento o él puede hacerlo sólo.

En cualquiera de estos casos y en otros que no hemos expuesto,  sería importante que , en una acogida ,al menos se consiguieran los siguientes objetivos:

a) Ofrecer información adaptada a las necesidades del demandante, sobre el alcoholismo y la forma de tratarlo

b) Contener la ansiedad de la familia y dotarla de esperanza

c) Iniciar una relación de confianza con el alcohólico, que debe sentirse comprendido y escuchado, para animarlo a iniciar y continuar el proceso terapéutico

En esta entrevista inicial de acogida debe comenzar también a establecerse la alianza terapéutica que se irá reforzando a lo largo del tratamiento.

Para ello es importante:

 

            No fomentar la idea de que los fármacos son lo más importante ni tampoco la idea contraria de que no son en absoluto necesarios. Va a depender de la situación en que el individuo se encuentre y en la etapa que está atravesando

            No abonar el mito de que la abstinencia es sólo cuestión de voluntad. La voluntad es necesaria pero no es suficiente.

            Es muy importante durante todo el contacto no realizar referencias moralizantes o culpabilizadoras.

            Explicar al paciente con objetividad y sin culpabilizarlo que lo que está bebiendo le perjudica

La persona que realiza la acogida debe no sólo saber escuchar y comprender lo que ocurre al que pide ayuda, sino que también y esto es muy importante debe motivar para seguir el tratamiento y no sólo quedarse en el consejo. Por eso no todo el mundo sirve para hacer una acogida con independencia de que hablemos de un profesional o de un alcohólico recuperado. Se necesitan actitudes, conocimientos y una gran empatía

De una buena acogida va a depender en gran parte la recuperación del alcohólico. Si no se hace en condiciones se habrá perdido una oportunidad única y no sabemos si va a existir otra alguna vez.

¿Quieres saber cómo abordar la recuperación en mujeres? Descubre más en nuestro libro El alcoholismo en la mujer